• BIENVENIDO
  • AQUÍ YO
  • MI LIBRO
  • ORDENANDO MIS CAJONES
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • BIENVENIDO
  • AQUÍ YO
  • MI LIBRO
  • ORDENANDO MIS CAJONES
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • Español
  • Català
  • Susana Ginesta

    • Slider item

      ¡BIENVENIDO!

      Escribir y compartir es mi vida...

    • Slider item

      No dejes de seguir tu Norte

      "Emprender" significa iniciar un proyecto, un sueño, un viaje... no solo un negocio.

    • Slider item
      ¡quiero leerlo!
    • Slider item
      ¡QUIERO LEERLO!
    EMPRENDER

    HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

    5 junio, 2016

    Hola,

    En realidad hoy no tenia pensado hablarte de este tema, pero hace unos días asistí como invitada a la III Jornada del Taller de Emprendedores de Andorra, que se celebró en Sant Cugat del Vallés, y tuve la oportunidad de poder participar en las diversas actividades que se realizaron a lo largo del día. Los protagonistas de la tarde fueron los “Elevator Pitch” que presentaron emprendedores de diferentes talleres. Si le das un clic al link podrás leer la definición detallada sobre E.P., que da Wikipedia. Un detalle que me parece importante es el tiempo que se emplea para presentar una idea o proyecto en un E.P., y que va entre uno y tres minutos.

    Entre el título del post y esta pequeña introducción seguro que ya has adivinado lo que viene ahora. Antes de seguir me gustaría hacerte algunas preguntas que puedes auto responderte: ¿Crees que la comunicación es importante a cualquier nivel y en cualquiera de sus formas? ¿Piensas que es una habilidad? ¿Estás de acuerdo en que se puede mejorar el modo en que comunicamos?

    Ya sabes que a mi me gusta compartir lo que pienso y por eso voy a decirte cuales han sido mis respuestas.

    Para mi la comunicación es muy, muy importante, en todas sus formas y tanto en nuestra vida personal como en la profesional.  Y cuando digo en todas sus formas me refiero a la comunicación verbal (oral, escrita, visual por medio de imágenes y gráficos), a la no verbal (aquí podríamos hablar de la corporal), y a la emocional. Puede que se te ocurra alguna más.

    Yo soy de las que cree que saber comunicar es una habilidad. Saber transmitir un mensaje, una idea, un proyecto, lo que sea, y conseguir que le llegue a tu público, a tu interlocutor, a tu cliente, a tu amigo, y ver como le hace reaccionar, ya sea emocionándole, convenciéndole, viéndole  comprar tu producto, contratando tus servicios, o consiguiendo su apoyo, es algo que no todo el mundo es capaz de conseguir. Para algunos es algo nato y para otros es algo que les supone una dificultad.

    Saber comunicar es muy importante. Las relaciones, tanto personales como profesionales, están basadas en la comunicación.  Así que no te desanimes si es algo que no se te da muy bien, pues como estoy súper convencida de que es algo que se puede mejorar y por supuesto lograr, te voy a dar algunas ideas que puedes poner en práctica y luego me cuentas si te han funcionado.

    Nos lo enseñaron en la escuela cuando aún no éramos adolescentes y es una de esas cosas que ni la tecnología, ni los avances, han hecho cambiar.

    Cualquier texto, redacción, discurso o presentación, ha de tener tres partes: la introducción, el nudo y el desenlace.

    Seguro que lo recuerdas y para demostrarte que no sólo parece muy evidente, sino que lo es, imagínate que quieres contarle a alguien una película que no ha visto, un libro que no ha leído, un proyecto, o una experiencia que tú has vivido. ¿Cómo lo harás para tenerle atento hasta el final?

    • Puedes empezar hablándole del tema de la película, del libro, del proyecto, o decirle alguna frase que le permita hacerse una idea sobre el argumento de tu historia. Esto sería la introducción. Aquí, con unas pocas palabras,  tendrás la oportunidad de captar su atención.
    • Si has conseguido (seguro que sí), que esté atento a lo que le estás contando, te toca entrar de lleno en el tema.  Esta parte, el nudo, es fundamental pues es la de mayor contenido y además de gran importancia. Así que si no tienes tiempo de explicárselo todo, trata de no dejarte nada que consideres vital.
    • Para terminar, en el desenlace, le contarás el final de la película, del libro, o de esa experiencia, y si se trata de un cliente o inversor,  le recordarás todos esos detalles de máxima importancia del proyecto, que a estas alturas ya deberá conocer, pero esta vez con el objetivo de convencerle y, como ya he dicho antes, de hacerle reaccionar.

    Ya tienes las partes en las que debes dividir tu idea antes de exponerla. Ahora te toca desarrollarlas. No puedes dejar esto para la improvisación. Coge papel y lápiz, o siéntate delante del teclado de tu ordenador,  y trata de plasmar por escrito eso que de momento sólo está en tu mente. No tengas miedo, sólo tu lo vas a leer, así que escribe y reescribe tantas veces como sea necesario hasta conseguir el borrador que al leerlo te digas: – esto es lo que quería decir y así es como lo quería contar –

    El siguiente paso es practicar. Tal vez de entrada te pueda parecer difícil, pero luego te resultará muy divertido y seguro que acabará por gustarte. Quien sabe si termina siendo una de tus especialidades.

    Practica en voz alta tu exposición, podrás comprobar como irás variando la entonación en las diferentes partes del discurso; hazlo alguna vez delante de un espejo,  si puedes, ya que descubrirás los gestos que utilizas en cada momento (el lenguaje corporal es muy importante) y si no te sientes cómodo al verte, podrás corregirlos; vuelve a empezar si te equivocas; imagínate que en el espacio donde estás practicando hay más de una persona que te está escuchando, visualízalos mentalmente y dirígete a ellos cuando hables, mírales a los ojos. Ten paciencia y no te desanimes si necesitas repetirlo un número considerable de veces, este ejercicio te servirá no sólo para esta presentación sino para todas las que le sigan.

    Y por último, piensa en el lenguaje que vas a utilizar para presentar esa idea o proyecto, o bien para contar esa historia que seguro todos quieren oír. Se trata de que consigas emocionarles, de que sientan lo mismo que tu sientes, de que quieran colaborar y formar parte del proyecto, de que deseen haber sido los protagonistas de tu historia. No les hables con un lenguaje rebuscado y técnico pues conseguirás que muchos pierdan la atención y el hilo. Hazlo de forma sencilla, cercana. Hazlo fácil para que todos puedan entender lo que les estás contando, y si tienes que utilizar en algún momento algún vocabulario más específico, asegúrate de que sea una palabra conocida, y sino, búscale un sinónimo.

    No quiero terminar sin decirte algunas de las cosas que observé en los “Elevator Pitch” de algunos ponentes y que espero tu nunca hagas.

    Improvisar el discurso. No hace falta que lo memorices todo pero si las frases clave que te ayudarán a recordarlo y desarrollarlo.

    Leer el texto de la diapositiva del Power Point que se ha preparado. Tu público ya sabe leer y pueden hacerlo solos, están ahí para oírte hablar a ti,  para escuchar eso tan maravilloso y genial que vas a contarles.

    Mirar al suelo, al techo, o a la puerta de salida. Tu lenguaje corporal es muy importante, tu mirada puede ser persuasiva, convincente, emocionante, y todos quieren que les mires, quieren que sepas que están ahí, quieren que les hables a ellos. Hazlo, es más fácil y más reconfortante que fijarte en un objeto. Verás reflejadas en tu público las emociones que tu le estás trasmitiendo y eso te dará seguridad.

    No dejar de moverse o quedarse en la misma posición todo el tiempo. Está bien que en algún momento te desplaces por la sala, escenario, tarima, etc., pero también debes mantenerte quieto y buscar una postura (que habrás ensayado con anterioridad), con la que sientas cómodo. El público no ha venido para ver un partido de tenis ni tampoco a echarse la siesta, se trata de que captes su atención, sin estresarles, pero a la vez evitando que se duerman.

    Dudar de uno mismo y de la idea que está exponiendo. Tu eres la primera persona que debe creer en ti mismo y en esa idea. La falta de confianza no es una buena amiga y se detecta enseguida. Has estado trabajando duro en tu proyecto, entre otras cosas, porque te apasiona, y es esa pasión y esa confianza la que has de transmitir a los demás.

    Y con esto llego al final del post de hoy. Recuerda que no soy una especialista en comunicación y que lo que te he contado está basado en mis percepciones y experiencias, sólo espero que te haya sido útil y que te hayas entretenido con la lectura.  Si te apetece contarme algo te espero en los comentarios.

    Un abrazo,

    Susana

     

     

     

    HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN was last modified: junio 5th, 2016 by Susana Ginesta
    2 comentarios
    0
    Facebook Twitter Google + Pinterest
    Post anterior
    AMIGOS CERCANOS vs AMIGOS DE LAS REDES SOCIALES
    Post posterior
    ENTREGAS A DOMICILIO

    Quizás te interese leer

    QUERIDOS CONTRATIEMPOS

    1 enero, 2017

    CONVERSACIONES CON LA SEÑORA DAFO

    2 abril, 2017

    UN LÍDER NACE, NO SE HACE

    27 febrero, 2017

    ¿EMPRENDER? ¿ALGUIEN HA DICHO EMPRENDER?

    25 marzo, 2016

    2 comentarios

    Luisa 6 junio, 2016 at 5:31

    Hola mi niña! Que bien te explicas !! Seguiré tus consejos ya!!! Un beso grande

    Contesta
    Susana Ginesta 6 junio, 2016 at 21:56

    ¡Hola Luisa!

    Muchas gracias por esas palabras que siempre agradezo. Compartir mis pensamientos contigo siempre es un placer pues de todo sacas algo positivo. Espero que una vez más puedas poner en práctica alguna de las sugerencias que he escrito más arriba.
    Un beso y el deseo de que tengas una semana genial.

    Contesta

    Deja tu comentario Cancelar respuesta

    11 − diez =

    ¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
    ¿QUIERES QUE TE AVISE CUANDO
    TENGA NOVEDADES?

     

    Categorías

    • EMPRENDER
    • REFLEXIONES
    • RELATOS
    • RUTAS Y VIAJES

    ©2016 Susana Ginesta · Todos los derechos reservados · Tots els drets reservats · Aviso legal · Avís legal